Este es el primer articulo de una trilogía acerca de este viaje en van. En el capítulo 2 les contamos que productos y trucos zero waste usamos durante el viaje para reducir nuestro impacto ambiental. Y en el capítulo 3 les contamos cuál ha sido nuestra ruta de viaje por Cataluña.

Cómo preparar el viaje

Ya estamos en Verano y con ello muchos querrán ir de vacaciones, especialmente después del tremendo año que está siendo 2020. Todos añoramos el aire en la cara, la sal en el pelo y oxigenar nuestros pulmones, corazones y neuronas.

Nosotros nos lanzamos a la aventura del viaje en la última semana de junio y principios de julio. Para esta ocasión, decidimos que lo que más se adecuaba a la incertidumbre de las fronteras, vuelos y si abrian o no los hoteles, era llevarlo todo nosotros y con libertad de movimientos, así que, decidimos alquilar una van y lanzarnos a la carretera. Sí, gasta gasolina y se convierte en emisiones de carbono, pero el tren no era opción para nuestros destinos elegidos y en otro momento seguramente no hubiésemos dudado en subirnos al primer avión a cualquier destino más lejano. Así que si quieres descubrir qué trucos ecológicos usamos durante el viaje para compensar al máximo nuestras emisiones, sigue leyendo.


¿Donde alquilamos el vehículo?

Nos hemos decidido por la Tomatina, una VW T2 Westfalia de 1978, cuyos propietarios son Mabel y Nicolas y tienen su propia empresa, Advantura, donde podéis ver toda la info de la Kombi.

Nosotros la hemos encontrado por airbnb, si nunca lo habéis usado y quieres probar con un código de descuento puedes pinchar aquí.


¿Cómo decidir qué llevar?

  1. Comida: algo que fue clave para nosotros fue hacer un poco de meal prep para facilitar la vida durante el viaje, asegurando que sigues realizando ingestas nutritivas, sabrosas, equilibradas y sin gastar mucho dinero en comer fuera durante el viaje. Nosotros hemos decidido llevar falafel, tortitas de calabacín, salsa de tomate seco, que las puedes encontrar en nuestra sección de Recetas, además de sopa de calabaza y salsa pesto verde caseras que teníamos congeladas, quinoa hervida y una salsa bbq casera que habíamos hecho para una barbacoa en casa de nuestros amigos la semana anterior.

Lista de alimentos no preparados que llevamos (tened en cuenta que de momento comemos mayoritariamente una dieta ovolactovegetariana, con intenciones futuras de veganismo):

  • botella pequeña de aceite (tenemos una de vidrio que Sara usa en el trabajo, que nos sirvió perfectamente)
  • 1 tarro grande de garbanzos hervidos (nosotros compramos a granel en seco, si los hierves en olla exprés y los guardas en el tarro de vidrio cubiertos hasta arriba con agua y sal se aguantan más de 1 semana en frío y también los puedes congelar).
  • olivada (teníamos preparada y nos dura semanas)
  • olivas
  • queso
  • 2 botellas de leche de vidrio retornable Letona, que compramos en la panadería Granlleta, ubicada en Gràcia, Barcelona.
  • 1 caja 6 huevos (compramos a Granel en Yes Future, Mercat de Sant antoni o en el Mercat de la Terra)
  • 1 tupper mediano con lechuga lavada y escurrida
  • 3 zanahorias
  • 1 pepino
  • 1 calabacín
  • 3 tomates
  • 1 aguacate
  • 1 frasco mediano arroz (unos 300g)
  • 1 tarro con pasta
  • 1 tarro cuscús (para prepararlo sólo tienes que juntar 1 taza a 1,5 taza de agua hirviendo con aceite de oliva e ir mezclando hasta que el cuscús absorba el agua), de viaje es ideal para preparar ensaladas estilo tabulé.
  • 1 tarro granola casera
  • Tarros pequeños de sultanas, nueces y otros frutos secos
  • algo de fruta para 1 o 2 días, el resto irás comprando durante el viaje, si vas por pueblos del interior como  nosotros, disfrutarás de fruta de mucho mejor calidad que en la ciudad.
  • 1 frasquito de tus hierbas aromáticas favoritas
  • Vinos

2. Agua: llevamos 2 botellas termo de metal de 75cl que conservan líquidos fríos y calientes, que siempre llevamos de excursión o a la playa. Además de 3 botellas de 1L de cristal que usamos en casa. Las íbamos rellenando en fuentes de los pueblos o incluso directamente del río cuando estuvimos en la Garrotxa, de este modo no tienes que comprar agua en envases de plástico.

3. Accesorios de cocina /otros

  • Cafetera moka, en nuestro caso la llevamos porque es mucho más pequeña que la que trae la van y así aseguramos que no nos sobrase café.
  • Aerolatte, tampoco es un esencial, solo si te encanta el capuccino tanto como a nosotros y ya lo tenías en casa, adelante.
  • Spirulina, es nuestra pequeña mandolina espiralizadora, con eso podemos cortar la zanahoria para ensalada y es mucho más pequeña que un rallador.
  • 2 velas aromaticas.
  • alguna fragancia en pulverizador. Nosotros tenemos un frasquito pequeño de un pillow mist de lavanda que compramos en un mercado local en Aix-en-Provence el año pasado. Este punto fue clave, instantáneamente olía todo bien nuevamente.
  • inciensos, para el yoga, meditar y sentirte relajado en plena naturaleza.
  • Decoración: este punto obviamente es super opcional, en nuestro caso como íbamos a estar fotografiando contenido y para sentirnos más en casa nos llevamos: 2 cojines de macramé de nuestro sofá, 1 colgante de conchitas para la entrada, un espejo de bambú, cortina de macramé de la decoración de nuestra boda que ahora tenemos en el salón para la trasera de la van.

4. Ropa y accesorios

  • linternas frontales
  • cuerda para colgar ropa
  • Jabón natural biodegradable para que puedas lavar tu ropa en cualquier sitio de forma segura para el ambiente.
  • 1 packing cube mediano por persona y estuche de higiene personal.
  • 1 estuche pequeño de primeros auxilios (en la van también había uno).
  • Toallas


¿Cómo acomodarlo para facilitar el viaje?

Normalmente viajamos con maletas rígidas o mochilas de 40-50L. Para esta ocasión decidimos usar 1 bolsa tipo tote bag grande para acomodar los packing cubes de ropa y el neceser, de ese modo cuando teníamos la ropa acomodada en los armarios de la van no teníamos una maleta vacía ocupando espacio. Además en las mismas mochilas que usamos para el senderismo y el bolso de playa acomodamos la comida que no necesitaba de frío.

Una vez en la van acomodamos nuestra ropa, toallas y neceser en un armario lateral en la parte trasera, que queda accesible desde la cama/ sofá. La comida, la acomodamos en la nevera y en un armario alacena del que dispone. Además viene con un fregadero y cajones con ollas, platos y 2 cajones de cubertería. Muy cómodo para cocinar y fregar los platos. Y no te preocupes por andar jorobado, la mayoría de vans tienen un techo que puedes subir con una “ventana” para luz y ventilación y puedes estar perfectamente cómodo de pie en tus quehaceres domésticos. Eso sí, si quieres facilitar tu vida nunca dejes que se acumulen, es super sencillo sólo lavar 2 platos, 2 vasos, 1 olla y un par de cubiertos, descubrirás los placeres del minimalismo en un viaje así.


¿Donde dormir?

Nosotros hemos usado una aplicación que nos ha facilitado enormemente la vida y es un must para un viaje así. Se trata de park4night, te enseña en un mapa los lugares a tu alrededor o en un lugar que tu decidas ver en el mapa, donde puedes dormir en categorías de campings, parkings y lugares en la naturaleza. Nosotros hemos elegido la tercera opción siempre que la teníamos disponible y no hay palabras para describir el despertarte en medio de un bosque y poder preparar tu desayuno en plena naturaleza.


Esto nos parece lo esencial antes del viaje, si quieres saber qué productos/ utensilios zero waste utilizamos para facilitarnos la vida durante el viaje lo puedes leer en el segundo articulo de la miniserie. Y para saber cuál ha sido nuestra ruta te lo contamos en el tercer capítulo.

Guía práctica de visa sostenible

Descarga la guía práctica en consumo sostenible y Zero Waste, ¡gratis!

Esperamos que lo disfrutes y lo compartas con amigos