Trucos para combatir el desperdicio alimentario

De acuerdo con la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) el 30% de la superficie agrícola mundial se dedica cada año a producir los alimentos que luego son desechados. 

Esto corresponde a una catástrofe social y ambiental. Para la producción masiva de la agricultura industrializada actual se deforestan hectáreas en el mundo, dando lugar a degradación de suelo por monoculturas y desertificación, decremento de biodiversidad y extinción de especies y amenazas a comunidades indígenas. 

Todo esto para producir alimentos de los cuales ⅓ acabará en vertederos, degradándose sin oxígeno, generando metano, uno de los principales gases de efecto invernadero, además de que el agua para producir estos alimentos desperdiciados corresponde a 25% de nuestro consumo de agua global. Mientras 800 millones de personas en el globo están pasando hambre, lo que corresponde a 1 de cada 9 personas en el mundo.

El desecho de alimentos europeo se sitúa entre los mayores del mundo – 173 kg por persona al año, lo que acarrea emisiones de 170 millones de toneladas de CO2 en la producción y eliminación de residuos alimentarios. En España esto corresponde a 7.7 millones de toneladas de alimentos cada año, 2/3 de este desperdicio está asociado a los hogares. Así que podemos jugar un gran papel en nuestras casas.

¿Entonces qué podemos hacer para evitar este desperdicio?

  1. Planear comidas semanales, comprando sólo lo que sabes que vas a necesitar. Una buena manera de hacerlo es usando el método de batch cooking. Os contaremos nuestra experiencia en el próximo artículo. Un recurso interesante es el de Save the Food
  2. Elegir frutas y verduras “feas”. Frecuente estos vegetales más feos son incluso más sabrosos, pero como vivimos en un mundo cada vez más de apariencias muchas veces nadie los quiere y terminan en la basura. Así que elegirlos hará un favor al planeta y a tus papilas gustativas. Otro tip que aprendimos en nuestro recorrido en el mundo de la sustentabilidad es que por alguna razón tenemos una tendencia a elegir plátanos en pencas y dejamos los plátanos sueltos, más frecuentemente son los que terminan en la basura. Así que siempre que puedas elige plátanos sólos.
  3. Elegir productos en final de fecha de caducidad siempre y cuando estés seguro de que lo vas a consumir. Lo mismo aplicaría a frutas y verduras muy maduras que puedes elegir congelar para consumir más tarde por ejemplo en licuados o sopas. En este punto es importante aclarar la diferencia entre fecha de caducidad (fecha a partir de la cual el consumo de este producto podría afectar nuestra salud) y fecha de consumo preferente (pasada esta fecha la calidad del producto puede disminuir pero sin que suponga un peligro para nuestra salud, esto se usa en la mayoría de productos secos como leguminosas, pasta, arroz…)
  4. Ordena los productos en la alacena y la nevera por orden de necesidad de consumo ya sea por antigüedad en la casa o por perecidad. Un truco que hacemos frecuentemente es hacer rondas en la nevera para revisar que no haya nada a punto de caducar o ponerse “pocho”.
  5. Aprovecha las sobras. Muchas veces al hacer esas rondas nos damos cuenta que hay pequeñas sobras de varios productos o platos cocinados. Siempre intentamos hacer uso de la creatividad y hacer nuevos platos con ellos. Algunas de nuestras mejores recetas salen de este ejercicio. 
  6. Usar las verduras hasta el final. Aprovechar tallos y ramas que frecuentemente se descartan
  7. Aprende a conservar mejor tus alimentos: aquí el congelador es tu mejor amigo. Pero también ve revisandolo, no deberías tener alimentos preparados más de 2-3 meses. Las verduras de hoja (como lechuga o espinacas) se conservan más tiempo si las envuelves en una toalla pulverizada con agua. Un pro tip es que las leguminosas cuando compradas en seco y hervidas se pueden conservar en la nevera hasta 1,5 semanas si las guardas en un tarro de cristal con agua cargada de sal o también congelar (recuerda siempre que congeles en recipientes de vidrio dejar unos 2 dedos de margen para que pueda expandirse el producto)
  8. Evita algunas mezclas. Evita mezclar vegetales que emiten etileno con los que le son sensibles.
    • Alimentos que emiten etileno: manzana, plátano, arándanos, aguacate, melón, higo, uvas, kiwi, mango, nectarinas, melocotón, peras, ciruela, patatas, membrillo, tomate.
    • Alimentos sensibles al etileno: espárragos, moras, brócoli, col de bruselas, perejil, guisantes, pimiento, espinacas, calabaza, sandía, patatas, pomelo, limón, pepino.

Apps que ayudan a reducir el desperdicio alimentario

^

Noodle

Encuentra recetas fáciles y saludables con lo que tienes en la nevera.

^

Bring!

Esta app te permite tener la lista de la compra, puedes compartirla con tus compañeros y amigos para evitar desperdicio en las comidas grandes.

^

Olio

app de UK que permite que vecinos compartan excedentes que ya no necesitan. No hay intercambios monetarios involucrados. Sería el equivalente moderno a pedir azucar a tu vecino. En Barcelona aún no hay muchos usuarios pero en Madrid e Italia ya ha empezado a popularizarse.

^

Planifood

Tiene asistente para comer fuera, lista de la compra, muchos consejos y recetas para planificar tu semana.

^

Phenix

herramienta para luchar contra el desperdicio adquiriendo el excedente de los comercios de su alrededor a un precio inferior. Actualmente están presentes en Barcelona, Madrid, Sevilla y Valencia.

^

Too good to go

Empresa franco-danesa actualmente presente en 15 países europeos. Permite vender a través de su aplicación excedentes de comida, se venden a precios más reducidos.

 

2 Comentarios

  1. Harriet

    Hola! Gracias por los consejos, muchos de los datos no los conocía! También intentamos planificar las comidas para gastar lo menos posible, pero muchas veces las porciones en las que venden para dos es mucho, es una buena idea usar apps para compartir! Gracias

    Responder
    • 90:10 Project

      Que bien que lo disfrutaste Harriet! Pues la compra a granel justo teien la ventaja que se puedan elegir las catidades que uno quiera. Nos da mucho gusto que andes por aquí y bienvenida a este espacio. Un abrazo.

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete

suscríbete

Guía práctica de visa sostenible

Descarga la guía práctica en consumo sostenible y Zero Waste, ¡gratis!

Esperamos que lo disfrutes y lo compartas con amigos